UX design
UI design
Ditto pretende transformar, mejorar y facilitar la forma en la que nos alimentamos.
Bien es sabido que una alimentación saludable nos resulta beneficiosa en todos los aspectos, sin embargo –en muchos casos– no conseguimos mantenerla en nuestro día a día. ¿Cuáles son los problemas que nos impiden tener esta buena alimentación? El objetivo consistiría en identificar estos problemas y tratar de solucionarlos a través de una app.
Les gustaría alimentarse mejor
Antes de nada, quería saber si los usuarios necesitan realmente algo como lo que les estaba proponiendo. Para ello, hice una breve investigación con 140 encuestas y 5 entrevistas a personas random logrando obtener bastantes conclusiones.
El 91% de las personas entrevistadas contestaron que les gustaría alimentarse de una forma más sana y equilibrada pero que no lo hacían básicamente por dos motivos concretos y relacionados entre sí:
1.Desconocimiento (qué alimentos comer, ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos …).
2.Falta de tiempo (compra fácil y poco razonada en supermercado).
Al mismo tiempo, realicé un benchmark en el cual pude apreciar que sí había un nicho de interés en el mercado para una app de estas características. Aunque existen varias aplicaciones de este corte disponibles, la mayoría de ellas resultan muy complejas y ofrecen una arquitectura de información (IA) confusa y visualmente poco atractiva.
DESCONOCIMIENTO
FALTA DE TIEMPO
Aunque tomé tres personas como ejercicio de empatización, muestro el más significativo. Las personas fueron ideadas en base al modelo de protopersonaje LEAN pero aquí hay un resumen de las características a tener más en cuenta.
Este punto es clave. Los flujos de usuario o user flows son documentos esquemáticos que muestran el camino que los usuarios toman al completar una tarea. Gracias al flujo de usuario pude dar respuesta a preguntas como por ejemplo en mi caso: ¿Cómo llegaba un usuario a la pantalla de conversión? A diferencia del user journey map no se centran en los sentimientos de los usuarios. Para generarlo intenté basarme en todo lo posible en los 8 principios de la arquitectura de la información de Dan Brown.
En la imagen se puede ver el flujo de un usuario ideal en el que basé mi prototipo.
Hora de prototipar, testear e iterar. Hice los primeros wireframes en papel para su posterior testeo con la herramienta POP. Iteré un par de veces para más tarde pasar a los «protos» de media-alta fidelidad en Sketch. De nuevo test y… ¡A por el visual!
Sí, el nombre viene de Ditto el Pokémon. Es un pokemon que puede transformarse en cualquier otro. Tiene mucha facilidad para cambiar de estado. De ahí la intención de transformar la manera en la que nos alimentamos. De desordenado, caótico y deforme a armonioso, sano y esférico.
Por fin llegamos al prototipo. En él, vemos un flujo de usuario ideal. Crea cuenta, se convierte en premium, genera su primera dieta personalizada a través del cuestionario, configura su dieta, y accede a su lista de la compra interactiva. Lo siguiente sería completar la última feature de sincronización con los supermercados y el envío de la compra a domicilio.
En lo que respecta al negocio la idea es la siguiente:
1. Usuario freemium: Tiene acceso a dietas predefinidas. Puede customizar sus alergias y otros datos importantes como ser vegetariano. Tiene acceso a la lista de la compra interactiva. Puede recibir la dieta que elija en su domicilio en 24h pagando un plus. Automáticamente nuestra plataforma estaría conectada con algunos supermercados y podría generar la orden directamente.
2. Usuario premium: Tiene acceso a dietas personalizadas ilimitadas en base a sus objetivos, datos físicos, gustos, etc. También tiene acceso a la lista de la compra interactiva y acceso al envío de sus dietas a domicilio.
Este ha sido mi primer proyecto de UX / UI que he realizado de manera individual, desde la investigación hasta el diseño visual. Por supuesto la premisa ha sido el diseño centrando en el usuario, utilizando además design thinking, muchas herramientas de empatización, canvas de negocio y cómo no, varias herramientas como Sketch, InVision y Flinto, entre otras. No debo olvidarme del diseño atómico, el cual ha jugado un papel clave en mi proyecto, ayudándome en la generacíon de componentes y sistema visual.
Debido a la limitación de tiempo no he realizado todos los flujos de usuario y me he quedado con las ganas de acabar la funcionalidad de enviar la compra a casa para redondear la experiencia. De todas maneras he aprendido muchísimo. ¡Ahora a por el siguiente!
Case study realizado durante el bootcamp de UX / UI en Iron Hack. (Diciembre 2017)